PRESENTACIÓN

Comparative Cinema ISSN 2604-9821 (antes Cinema Comparat/ive Cinema, ISSN 2014-8933) es una publicación semestral. Editada por el Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales (CINEMA) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la revista está especializada en el estudio del cinema comparado y la recepción y la interpretación cinematográfica en los diferentes contextos sociales y políticos.

La publicación se propone cubrir un área original de investigación, desarrollando y estableciendo una serie de metodologías de estudio comparativo del cine. Con este fin, también se explora la relación entre el cine y las tradiciones de la literatura comparada, o con otros artes contemporáneos como la pintura, la fotografía, la música y la danza, y los medios de comunicación audiovisual.

Comparative Cinema se edita inglés (incluyendo versiones originales de los textos en otras lenguas) y sus números se publican de forma bianual.

 

TEMÁTICA Y ALCANCE

Comparative Cinema es una publicación que aborda el cine desde una metodología comparada. Recupera para ello las tradiciones críticas vinculadas a la literatura comparada para proponer un trabajo con las imágenes que parta de la relación entre dos objetos distintos. El texto de Jean-Luc Godard Las filmotecas y la historia del cine, incluido en el primer número de la revista, Proyección / montaje, establecía el principio programático de ese monográfico y de la publicación en su conjunto: a partir de la programación de obras cinematográficas distintas, es decir, de su puesta en relación, pueden articularse relaciones que hagan emerger nuevos sentidos y significados. La investigación en cine comparado analiza las formas en que una imagen alude y hace pensar en otras imágenes -de la misma película, de la Historia del Cine, o de otros ámbitos- a través del montaje y de la visión generada en el espectador por la proyección.  Los números monográficos de Comparative Cinema quieren explorar cómo esa perspectiva comparada puede enriquecer el análisis cinematográfico, considerando tanto la puesta en escena como los procesos de creación o la relación entre el cine y las otras artes.

Para que una propuesta de artículo sea aceptada, es fundamental que el punto de partida sea una comparación y que ésta sea explícita. Esta comparación puede referirse a dos imágenes de una misma obra cinematográfica, imágenes de distintas obras o una imagen cinematográfica en relación con una obra de otra disciplina artística (literatura, pintura, escultura, teatro, etc.).

La revista está estructurada en números monográficos y acepta propuestas de artículos, entrevistas (que pueden tener la forma de mesa redonda) y ensayos audiovisuales sobre el tema propuesto. A excepción del apartado Reseñas, donde se aceptan textos de forma continuada, no se aceptarán textos que se desmarquen del monográfico.

* A partir del 15 de setiembre de 2019, Comparative Cinema comenzará a recibir textos para una nueva sección miscelánea, en la que se aceptarán artículos sin vinculación temática con los números monográficos propuestos. De esta fecha en adelante, la recepción de estos artículos se realizará de forma continuada, pero su publicación se dará en los números subsiguientes de la revista, previa coordinación con los editores.

HISTORIA DE LA REVISTA

Comparative Cinema (2604-9821) es una publicación semestral editada por el Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales (CINEMA) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Fue fundada en 2012 para dar continuidad a las investigaciones del grupo sobre cine comparado, desarrolladas en los proyectos de investigación Corrientes Estéticas del Audiovisual en el Contexto Europeo (CEACE, 2003-2006) y Observatorio del Cine Europeo Contemporáneo (OCEC, 2006-2012), así como en los congresos y publicaciones derivados de ellos: las cuatro ediciones del Congreso-Muestra Internacional de Cine Europeo Contemporáneo (CICEC-MICEC, 2005-2008) y el Congreso Internacional Mutaciones del Gesto en el Cine Europeo Contemporáneo (2012), por un lado, y los volúmenes colectivos Derivas del cine europeo contemporáneo (ed. Domènec Font y Carlos Losilla, 2007) y Poéticas del gesto en el cine europeo contemporáneo (ed. Fran Benavente y Glòria Salvadó Corretger, 2007), por el otro.

Publicada de 2012 a 2017 bajo el nombre Cinema Comparat/ive Cinema (ISSN 2014-8933) y en edición trilingüe en catalán castellano e inglés, a partir del número 11 (2018) la revista pasó a designarse Comparative Cinema (ISSN 2604-9821), publicada únicamente en inglés, pero incluyendo versiones originales de los textos en otras lenguas.

Desde su fundación, la revista ha explorado la metodología comparada para abordar las conexiones entre programación y montaje, las relaciones entre cine y política, los procesos de creación, la puesta en escena (con un énfasis especial en el trabajo de los actores) y las relaciones del cine con otras artes. Lo ha hecho a partir de artículos de especialistas internacionales, pero también dando una relevancia especial al formato de la entrevista y a la republicación de documentos.

 

INDEXADA EN

 latindex     doaj

 

CALL FOR PAPERS Nº 15

Fecha límite de envío: [PRORROGADO] 30 de enero de 2020.

Más información AQUÍ.

 

Nº 11, RESEARCH INTO VISION. HISTORIES OF CINEMA STARTING FROM MAREY

Editorial. Research into vision. Histories of cinema starting from Marey
Gonzalo De Lucas

DOCUMENTS

About Marey
Alfonso Crespo, Francisco Algarín Navarro, Peter Kubelka

Eadweard Muybridge
Thom Andersen

Genesis of a Camera
Jean-Luc Godard, Jean-Pierre Beauviala

FILMS IN DISCUSSION. INTERVIEWS

A conversation with Paulino Viota
José Luis Torrelavega

ARTICLES

Trusting the images. Science, photography and the world at hand
Andrés Hispano

Notes on the origins of the medical cinematographic gaze
Paula Arantzazu Ruiz

Names are what you see when you look at things
Alex Pena Morado

Associative vision and figurative comparison
Gonzalo De Lucas

REVIEWS

ALCOZ, Albert. Resonancias fílmicas. El sonido en el cine estructural (1960-1981)
Sergi Álvarez Riosalido

EISENSCHITZ, Bernard. Punto de partida. Entrevista a Robert Kramer
María García Vera