ccc09-portada-esp

DESCARGAR NÚMERO EN PDF

Nº 9 EZTETYKA

Editorial. Eztetyka
Albert Elduque

DOCUMENTOS

Revolución
Jorge Sanjinés

Tricontinental
Glauber Rocha

Godard por Solanas. Solanas por Godard
Jean-Luc Godard y Fernando Solanas

FILMS EN DISCUSIÓN. ENTREVISTAS

Un cine de combate junto al pueblo. Entrevista con el cineasta boliviano Jorge Sanjinés

RESUMEN

Jorge Sanjinés fue el primer director de cine en producir películas en aymara y quechua en Bolivia, un país formado en su mayoría por comunidades indígenas (aymara, quechua y guaraní) que hasta la década de 1960 sólo produjo películas en el idioma del colonizador. En 2013, tuve la oportunidad de entrevistar al cineasta boliviano en la ciudad de La Paz, Bolivia. Sanjinés, que escribió el clásico manifiesto Teoría y práctica de un cine junto al pueblo (1979), habló más de una hora sobre diferentes temáticas, desde el cine militante de las décadas de 1960 y 1970 hasta su producción actual. Además de hacer una reflexión sobre la actualidad de las ideas que defendía en esos años, habló del proceso de producción y exhibición de sus películas de combate junto a los pueblos indígenas.

Cristina Alvares Beskow

Conversación con Eryk Rocha: El legado de lo eterno

RESUMEN

En esta conversación se aborda la actualidad del pensamiento del Cinema Novo desde la obra del cineasta Eryk Rocha, discutiendo sus procesos de creación y las relaciones que el cineasta traza con el legado de este movimiento cinematográfico en el que su padre, Glauber Rocha, fue una figura fundamental. Además, se cuestiona la potencia de lo colectivo en el arte dentro del contexto político brasilero y latinoamericano de hoy en día, enfatizando las relaciones que se tejen entre política y estética y remarcando la necesidad de seguir articulando un pensamiento latinoamericano desde el cine.

Carolina Sourdis (en colaboración con Andrés Pedraza)

El amateur necesario. Cine, educación y política. Entrevista con Cezar Migliorin

RESUMEN

Entrevistamos a Cezar Migliorin, uno de los coordinadores del proyecto de cine en las escuelas de Brasil Inventar com a Diferença. Hablamos sobre sus métodos pedagógicos, mucho más enfocados en la investigación sensible con las imágenes que en nociones de representación, y discutimos la dimensión política del cine realizado en comunidades, sea en la escuela o en grupos indígenas. El trabajo colectivo y el cine como actividad no profesional surgen como vínculos fuertes de estas obras con los manifiestos del Nuevo Cine Latinoamericano. Finalmente, abordamos la cuestión del montaje, un elemento clave para pensar en el cine político a partir de la producción masiva de imágenes de nuestros días.

Albert Elduque

ARTÍCULOS

Leer los manifiestos del Tercer Cine latinoamericano en la urgencia de nuestro presente

RESUMEN

En este ensayo establezco continuidades y discontinudades entre nuestro contexto histórico y el contexto de los sesentas en el que se escribieron los manifiestos del Tercer Cine latinoamericano, para ofrecer algunas reflexiones sobre la relevancia actual de dichos manifiestos. Establezco un recorrido mínimo de imágenes emblemáticas que el cine político y sus manifiestos vienen articulando desde sus comienzos en el siglo XX hasta nuestros días (y que giran alrededor de los trenes, el hambre y la sed), pero marco una diferencia entre el contexto del siglo XX y el actual. Mientras el siglo XX ofrecía certezas sobre otros mundos posibles, nuestro presente se caracteriza por la falta de certeza sobre la supervivencia de la especie humana en la tierra y la falta de imaginación sobre formas de organización social alternativas. Para pensar la relevancia de los manifiestos sesentistas en la incertidumbre de hoy, identifico tres ideas fundamentales que recorren todos los manifiestos del Tercer Cine. Las denomino “claves planetarias” de los manifiestos en tanto postulan su validez más allá de lo local. Se refieren a 1) la necesidad de transformar al espectador en autor, 2) el imperativo de convertir el caos de la miseria en algo inteligible, y 3) el cambio del lenguaje fílmico que evite reproducir estructuras dramáticas dominantes y ofrezca la posibilidad de articular las historias visuales con un análisis político. Menciono imágenes y manifiestos de Dziga Vertov, Glauber Rocha, Margot Benacerraf, Fernando Birri, Jorge Sanjinés, Julio García Espinosa, así como películas contemporáneas como las de Tin Dirdamal y Diego Quemada-Díez.

Moira Fradinger

De lo imperfecto a lo popular

RESUMEN

Confundida con una defensa de la imperfección técnica, la idea de cine imperfecto fue retomada más de una vez por el cineasta cubano Julio García Espinosa: el cine imperfecto es el cine interesado que solamente podrá superar esta condición en la medida en que el hombre sea libre, liberando también el arte de la instrumentalización. Se trata también de superar la división del trabajo: lo que se busca es un cine que pueda ser creado por todos, dejando atrás la separación autor-espectador. Solamente así, el arte podrá dejar de ser una esfera autónoma en relación a las demás actividades de la vida. Según García Espinosa, la aventura del cine cubano después de la revolución siempre fue una búsqueda del fin de la dicotomía pensamiento/diversión y el intento de realizar un cine popular. Vamos a investigar, en textos publicados en un periodo de más de treinta años, lo que se entendía por las nociones de cine imperfecto y de cine popular y cómo esta última se fue reconfigurando de acuerdo con el momento histórico. Por lo tanto, la propuesta de este artículo es discutir a partir de los textos compilados en Un largo camino hacia la luz (2002) los conceptos de cine imperfecto y de cine popular tal como los concibió Julio García Espinosa en el transcurso del tiempo y reflexionar sobre su permanencia en los días actuales.

Maria Alzuguir Gutierrez

El retorno del newsreel (2011-2016) en las representaciones fílmicas contemporáneas del acontecimiento político

RESUMEN

Las representaciones cinematográficas contemporáneas del acontecimiento político (2011-2016) apuntan hacia una dinámica dialéctica en curso de “estructuración” y “desestructuración” de las formas fílmicas. En los trabajos de Jem Cohen y Sylvain George registrando, respectivamente, Occupy Wall Street (EE.UU.), el 15-M (España) y, más recientemente, Nuit Debout (Francia), el regreso del newsreel subraya el vínculo entre las estructuras económicas y las manifestaciones fílmicas, evidenciando un proceso dinámico de evolución formal. Desde los newsreels soviéticos hasta el trabajo de Cohen y George, pasando por el Nuevo Cine Latinoamericano y el Newsreel Group estadounidense, la dinámica de los newsreels permite reconsiderar, desde una perspectiva tanto histórica como formal, la relación entre la estética y la política, así como la distinción establecida entre cine de vanguardia/experimental y político. Estas cuestiones serán examinadas a través de la noción operativa de la “forma-acontecimiento”, que permite reconciliar dos dimensiones de la producción estética: una, que considera el arte como reflejo; la otra, que lo examina en términos de sus resultados. El desarrollo formal de los newsreels desde la posguerra hasta los contextos políticos y culturales en los que ha evolucionado actualmente hace emerger una genealogía más enriquecida del cine político, revelando relaciones complejas –y una red de influencias más allá del canon fílmico nacional– entre el cine político histórico y el “estado de la forma” de este cine.

Raquel Schefer

ImagiNación

RESUMEN

En este texto escrito en 2004, José Carlos Avellar explora el surgimiento del Cinema Novo en los años seenta y su herencia en filmes brasileños de los noventa, particularmente La ostra y el viento (Walter Lima Jr., 1996) y Estación central de Brasil (Walter Salles, 1998). Lo hace considerando la metáfora habla/escritura, para sugerir que el movimiento tuvo la espontaneidad creadora de la oralidad; la búsqueda de una identidad cinematográfica, en relación con la cultura nacional, el Nuevo Cine Latinoamericano y el cine de Europa y los Estados Unidos, y, finalmente, la actitud del espectador ante las imágenes, que, para el autor, no puede sacrificar nunca su capacidad de imaginar.

José Carlos Avellar

RESEÑAS

TEN BRINK, Joram y OPPENHEIMER, Joshua (eds.) Killer Images. Documentary Film, Memory and the Performance of Violence
Bruno Hachero Hernández

MONTIEL, Alejandro; MORAL, Javier y CANET, Fernando (coord.) Javier Maqua: más que un cineasta. Volúmenes 1 y 2
Alan Salvadó Romero

 

 

CALL FOR PAPERS Nº 15

Fecha límite de envío: [PRORROGADO] 30 de enero de 2020.

Más información AQUÍ.

 

MATERIALES WEB

matweb ccc07

MATERIALES WEB Nº 7

Algunas notas sobre la crisis de los medios
Peter Watkins

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 5

Los visionados: ver de cerca la creación
Cine en curso

Los procesos de creación
Cine en curso

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 4

El agotamiento catalegórico
Miguel Amorim