n03 poartada cas

DESCARGAR NÚMERO EN PDF

Nº 3 PALABRAS COMO IMÁGENES, VOCES EN OFF

Editorial
Manuel Garin

DOCUMENTOS

En el camino, de cuando en cuando, vislumbré breves momentos de belleza
Jonas Mekas

La palabra es imagen
Manoel de Oliveira

Volver a la voz: sobre las voces en off, in, out, through
Serge Daney

FILMS EN DISCUSIÓN. ENTREVISTAS

Entrevista con Pierre Léon. Una retórica de la voz en off y consideraciones sobre la voz del actor como materia fílmica

RESUMEN

La presente conversación intenta acercarse a la cuestión de la voz en off mediante varios viajes de ida y vuelta. En primer lugar, se trata de considerar en qué sentido este recurso podría considerarse algo esencialmente novelesco, algo que comenzó como un fenómeno muy natural en el cine clásico y que ha terminado convirtiéndose hoy en una búsqueda intencionada y consciente. Posteriormente, se trata de contemplar qué cineastas han presentado cambios fundamentales en la narración cinematográfica mediante el uso de la voz. El trabajo de Pierre Léon como cineasta, actor e incluso sonidista en algunas películas, permite también efectuar una aproximación técnica al trabajo de grabación de la voz del actor en tanto que materia fílmica.

Fernando Ganzo

Sonidos con los ojos abiertos (o continúe describiendo para que yo vea mejor). Entrevista a Rita Azevedo Gomes

RESUMEN

En esta conversación, Rita Azevedo Gomes –cineasta y programadora en la Cinemateca Portuguesa– analiza desde su propia práctica y su experiencia de espectadora la relación entre la voz en off y la imagen, siguiendo la idea de Manoel de Oliveira de que la palabra es imagen, y el sonido debe abrir los ojos o fomentar la visión, que ejemplifica en Branca de neve (João César Monteiro, 2000). La cineasta se centra después en sus películas A Vingança de uma Mulher (2012) y Frágil Como o Mundo (2002) para comentar, a partir de diferentes ejemplos, el uso de la palabra poética o el proceso de creación sonoro. Después, Rita Azevedo aborda el trabajo del sonidista, cineasta y colaborador suyo, Joaquim Pinto, y finalmente la relación entre Manoel de Oliveira y João Bénard da Costa a partir del documental que realizó sobre ellos, A 15ª Pedra (2007).

Álvaro Arroba

ARTÍCULOS

Algunas cuestiones sobre el mostrar y el decir

RESUMEN

Este artículo examina la persistencia de prejuicios generalizados sobre por qué las historias deben “mostrar, no decir”. Rastreando ese dogma en las teorías literarias de comienzos del siglo XX, para denunciar los supuestos que lo fundamentan y refutarlos, especialmente en lo que concierne a la narración mediante voz en off cinematográfica.

Sarah Kozloff

Ars poetica. La voz del cineasta

RESUMEN

En la primera parte, el artículo compara el cine político de Vertov, Godard y Marker, a través de la crítica de la relación de poder ideológico que el sonido y la palabra han tenido sobre la imagen. En sus respectivos ensayos, Godard y Marker efectúan una crítica materialista del cine en la que el pasado (las imágenes precedentes, de la historia del cine y de sus propias películas) se hace presente mediante la voz, la palabra del cineasta como forma de revisión -y profundización mediante el montaje-, análisis crítico y ars poetica. Después, se propone un conjunto de asociaciones entre filmes en que la voz del cineasta (Mekas, Cocteau, Van der Keuken, Rouch, etc) está ligada al gesto de creación, la incertidumbre del proceso, el ensayo cercano al esbozo o bien la meditación retrospectiva y las escrituras en primera persona. Mediante la voz ensayística, se desarrolla la posibilidad de análisis a través del montaje de lo que era invisible o fue inadvertido, la crítica mediante la revisión: el cineasta puede salir de sí mismo, objetivarse mirando lo que el material le revela de su propia ideología o psicología inscrita inconscientemente en el filme, o examinando el propio proceso. A diferencia del análisis escrito, esta concepción ensayística de la relación entre palabra e imagen comparte el movimiento desde la materia a la idea, propio del cine, en oposición a las artes representativas caracterizadas por el trayecto inverso.

Gonzalo de Lucas

Voces en el retablo de duelos: desafíos, aflicción

RESUMEN

El advenimiento del sonoro, además de nombrar la primera pérdida del cine, el mudo, supone la emergencia de la voz, cuyas posibilidades disyuntivas y contrapuntísticas con respecto al flujo de imágenes no tardarían en ser sepultadas en favor del cine sincrónico y de la gramática del plano/contraplano como traducción visual perfeccionada del intercambio de diálogos (voces encarnadas en los cuerpos de las estrellas). La escisión en dos bandas ha sido aprovechada, sin embargo, por algunos de los cineastas más importantes de la historia del cine, que vieron en el combate entre imágenes y palabras la manera de ser fieles, de otra manera, al principal cometido del cine: hacer visible lo invisible a partir de lo sensible. Así, cineastas como Straub/Huillet, Duras, Lanzmann, Eustache o Friedl optaron por trabajar la puesta en escena de la palabra lanzada al aire como fuente perforadora de las imágenes de lo real, ésas que sepultan acontecimientos que las voces del off y el over imantan y extraen a la superficie. Este cine violento y optimista es el que Jean Narboni asoció a un trabajo de duelo ingrato pero alegre en contraposición al de cineastas de la necrofilia, como Resnais. A partir de esta división de posturas frente a la melancolía del sonoro, se pueden analizar varios casos de utilización de la voz en off como excitadora de ficciones en el cine contemporáneo. Bajo la influencia de la pedagogía straubiana, se podría citar el cine de Rousseau, Fitoussi o Rey. Entre los del bando espectral, apasionados por los espectros pero también por la supervivencia de la memoria en clave fantástica, se encuentran cineastas portugueses contemporáneos, como Miguel Gomes, João Pedro Rodrigues o Rita Azevedo Gomes. A medio camino entre ambos grupos, obteniendo réditos posmodernos de ambos esfuerzos ético-estéticos podría situarse el cine de Ben Rivers.

Alfonso Crespo

Canto de sirena: la voz en off en dos películas de Raúl Ruiz

RESUMEN

En dos películas de ficción de tono documental, La hipótesis del cuadro robado (L’Hypothèse du tableau volé, 1979) y el cortometraje menos conocido, Historias de hielo (Histoires de glace, 1987), Raúl Ruiz emplea la narración oral, tanto en plano como mediante voz en off, para adentrar al espectador en narrativas laberínticas que recuerdan a las complejas ficciones barrocas de Jorge Luís Borges. Mientras Borges ancla sus historias en el mundo real referenciando tiempos históricos, gentes y lugares, y emplea a menudo un estilo académico para insuflar un aire de seriedad y rigor a sus fantasías conceptuales, Ruiz crea un mundo misterioso y único que hermana lo real y lo imaginario de forma perturbadora. Este artículo explora cómo Ruiz usa recursos específicamente cinematográficos, como yuxtaposiciones extraordinarias entre voz e imagen y múltiples narradores orales, a fin de cuestionar –como Borges antes que él– las nociones establecidas de tiempo, causalidad e identidad. Incorporando otras manifestaciones artísticas como cuadros, fotografías y tableau vivant, para interrogar las fronteras del estilo y la forma fílmica.

David Heinemann

RESEÑAS

Gertrud Koch. Screen Dynamics. Mapping the Borders of Cinema
Gerard Casau

Sergi Sánchez. Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo
Shaila García-Catalán

Antonio Somaini. Ejzenštejn. Il cinema, le arti, il montaggio
Alan Salvadó

 

 

CALL FOR PAPERS Nº 15

Fecha límite de envío: [PRORROGADO] 30 de enero de 2020.

Más información AQUÍ.

 

MATERIALES WEB

matweb ccc07

MATERIALES WEB Nº 7

Algunas notas sobre la crisis de los medios
Peter Watkins

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 5

Los visionados: ver de cerca la creación
Cine en curso

Los procesos de creación
Cine en curso

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 4

El agotamiento catalegórico
Miguel Amorim