n02 portada esp

DESCARGAR NÚMERO EN PDF

Nº 2 FORMAS EN REVOLUCIÓN

Editorial
Gonzalo de Lucas

FILMS EN DISCUSIÓN. ENTREVISTAS

El poder del cine político, militante, "de izquierdas". Entrevista a Jacques Rancière

RESUMEN

En esta entrevista, Jacques Rancière aborda cuestiones específicas sobre política, estética y cine a modo de explicaciones que pueden servir para orientar a los lectores en la obra del pensador francés. Así, desde los años 70 y sobre todo desde La noche de los proletarios, publicada en 1981, se recorren las diferentes etapas en la trayectoria de Rancière: su supuesto “giro estético” –el paso de la historia de los obreros o la teoría política a la estética, la cual en el fondo estuvo presente desde sus primeras obras–, la teoría, el arte y la política desde el prisma de “las distancias del cine”, el concepto de “política del amateur” y su posible aplicación a las otras artes, la diferenciación entre el paradigma brechtiano (Grupo Dziga Vertov, Medvedkine) y el paradigma post-brechtiano (Straub-Huillet), así como la relación entre el “lenguaje cinematográfico” y las luchas políticas o la posible distinción entre el cine europeo (orden de lo mitológico) y el americano (orden de lo legendario), cuestiones abordadas en sus obras de los últimos años, en las que el cine tiene una importancia cada vez mayor.

Javier Bassas Vila

Una novela francesa. Relato sobre la influencia de la vanguardia soviética en los Cahiers du Cinéma y el posterior redescubrimiento de Nicholas Ray. Entrevista con Bernard Eisenschitz

RESUMEN

Conversación con el crítico e historiador Bernard Eisenschitz en torno a la influencia del cine soviético de vanguardia de los años 20 en la revista Cahiers du cinéma a finales de los años 60 y principios de los 70, más concretamente en el agitado periodo en que él formó parte de la revista (1967-1972). Repercusión del redescubrimiento (en el que Eisenschitz fue figura clave con sus viajes a Moscú a finales de los 60) de ese cine en la línea ideológica de la revista: el impacto, en particular de Eisenstein y sus escritos, en una redacción cuyo padre ideológico, André Bazin, privilegió siempre la no-manipulación mediante la edición. Se traza también una paralela con la llegada de los “nuevos cines” en aquellos años. Las consecuencias políticas de tales redescubrimientos son lógicamente un punto importante en un periodo de radicalización crítica del que Eisenschitz hace su recorrido particular, que llega hasta una revisión tardía del cine americano y la figura de Nicholas Ray.

Fernando Ganzo

Conversación con Jackie Raynal

RESUMEN

En esta conversación entre dos cineastas de distintas generaciones, se recorren los cambios progresivos del cine desde la época de los 60, vividos por Jackie Raynal (su formación, los programas de Langlois, su experiencia ante la radicalización, la llamada “generación crítica”, la formación y el desarrollo del Grupo Zanzibar, las formas de trabajo colectivo), siendo estos comparados con la experiencia de Pierre Léon, a partir de los años 80 notablemente. Igualmente, se debate sobre el trabajo de cineastas como Jean Rouch o Mario Ruspoli y la relación del “cine-directo” con el New American Cinema, el vínculo Renoir-Rohmer, la transformación del “lenguaje” en “lengua” en relación con el cine clásico y su recepción durante esos años, el feminismo y la reacción ante Deus foix, los colectivos como Medvedkine o Cinélutte frente a Zanzibar, las diferencias entre el underground neoyorquino (Warhol, Jacobs, Malanga) y el francés (Deval, Arrietta, Bard), y, finalmente, el trabajo de Raynal como programadora en Nueva York tras abandonar París y el Grupo Zanzibar, en el Bleecker St. Cinema, abordando cuestiones como la evolución del público en esta sala y su entorno, los diferentes posicionamientos de la crítica americana frente a la francesa, los programas «Rivette in Context» (Rosenbaum) y «New French Cinema» (Daney y Skorecki) o las diferencias entre el papel de “pasante” entre el crítico y el programador.

Pierre Léon (en colaboración con Fernando Ganzo)

Entrevista con Ken y Flo Jacobs. Parte I: Interrupciones

RESUMEN

Cargando con Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, Vittorio De Sica, 1948) de un lado, y con Betty Boop del otro, pienso que la obra fílmica de Jacobs es algo como peregrinaciones diletantes: exploraciones de tierras extrañas que sólo pueden desplegarse como una serie de digresiones de un lugar a otro. Un chiste larguísimo sin buen final para la vista. Como convenimos, nuestra conversación, la primera de varias por venir, tendría lugar al aire libre y estaría abierta a los desvíos –ya fueran provocados por nuestros propios pensamientos caprichosos o por la gente que se paraba–. En este audio abismal, nos registré a los tres –a Ken, a Flo y a mí– sentados en el vestíbulo del MoMA antes del estreno de las nuevas películas de Ernie Gehr, y luego paseándonos hasta nuestras butacas. Comenzamos con la infancia, y el resto, adecuadamente, es una secuencia de interrupciones.

David Phelps

ARTÍCULOS

EXPRMNTL, festival expandido. Programación y polémica en EXPRMNTL 4, Knokke-le-Zoute, 1967

RESUMEN

En este artículo se recogen las diferentes manifestaciones y testimonios que conformaron la programación completa de la cuarta edición del Festival international du cinéma expérimental de Knokke-le-Zoute (EXPRMNTL 4), en 1967: la concepción por parte de Jacques Ledoux y la Cinémathèque Royale de Bélgique del mismo y la evolución del festival en las ediciones anteriores, las preocupaciones estéticas, políticas y culturales, la programación de la competición y las actividades no cinematográficas, así como otro tipo de eventos, como el espectáculo multimedia Moviemovie, los encuentros para potenciar una red internacional de cineastas experimentales americanos, europeos o asiáticos (con las actuales y futuras cooperativas) o los conciertos y las performances, desbordando los espacios del casino donde se celebraba el festival. Por último, dentro de la atmósfera contestataria que marcó esta edición de 1967, se detalla un relato de los hechos, desde las proyecciones clandestinas a las diferentes manifestaciones y formas de boicot al festival, señalando el momento en el que posiblemente las vanguardias estéticas y políticas pudieron comenzar a separarse. Entre los testimonios fundamentales que recoge este texto, destacan los de los cineastas Birgit y Wilhelm Hein y Harun Farocki.
Xavier Garcia Bardon

Los asombrosos 60. Un intercambio de e-mails entre Miguel Marías y Peter von Bagh

RESUMEN

Miguel Marías y Peter von Bagh recuerdan, a partir de la entrevista con Jean Narboni, publicada en nuestro anterior número, cómo vivieron cada uno de ellos la década de los 60, en los que convivieron cinco generaciones diferentes de cineastas al mismo tiempo: desde las últimas películas de los cineastas del cine mudo hasta las primeras películas de los cineastas de las llamadas “nuevas olas”, además de todo el espectro que uno podía encontrar entre unos y otros. Juntos analizan también la trayectoria estética de ciertos autores, la confluencia del “cine popular” y del “cine de autor” y estos propios conceptos, e incluso proponen algunos sugerentes programas dobles o analizan algunos hechos históricos relacionados con sus respectivos países (España y Finlandia) u otros que afectaron al cine a nivel mundial en general y a sus cinefilias en particular.
Miguel Marías y Peter von Bagh

Las paradojas de la Nouvelle Vague

RESUMEN

El presente artículo comienza con la fundación de la revista Cahiers du cinéma y con el debut en el cine de cinco de sus integrantes principales: François Truffaut, Claude Chabrol, Eric Rohmer, Jacques Rivette y Jean-Luc Godard. Así, desde los planteamientos, los gustos, las pasiones y las aversiones compartidas (sobre todo, una serie de cineastas afines dentro del llamado “cine clásico”), con el avance de los años las posturas estéticas y políticas comienzan a separarles, tanto a ellos como a su obra, hasta la futura no reconciliación de los cineastas “de centro”, Truffaut y Chabrol, de aquellos otros que optan por controlar las condiciones o métodos de producción: Rohmer, Rivette y Godard. Igualmente, el artículo propone una nueva visión del cine de los dos últimos al relacionar su interés en los procesos bien de rodaje, bien de montaje, con la afinidad sentida hacia unas u otras vanguardias: primeras vanguardias rusas en el caso de Godard; la americana de los años 70 y su traslación europea en el caso de Rivette.

Marcos Uzal

RESEÑAS

Espectres del cinema portuguès contemporani: Història i fantasmes en les imatges, de Glòria Salvadó Corretger
Miguel Armas

La eliminación, de Rithy Panh (en colaboración con Christophe Bataille)
Alfonso Crespo

 

 

CALL FOR PAPERS Nº 15

Fecha límite de envío: [PRORROGADO] 30 de enero de 2020.

Más información AQUÍ.

 

MATERIALES WEB

matweb ccc07

MATERIALES WEB Nº 7

Algunas notas sobre la crisis de los medios
Peter Watkins

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 5

Los visionados: ver de cerca la creación
Cine en curso

Los procesos de creación
Cine en curso

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 4

El agotamiento catalegórico
Miguel Amorim