ccc05 portada esp

DESCARGAR NÚMERO EN PDF

Nº 5 PEDAGOGÍAS DE LA CREACIÓN

Editorial. Pedagogías de la creación
Gonzalo de Lucas

DOCUMENTOS

La predisposición para un encuentro: eso es el cine
Extractos de Henri Langlois, Jean-Louis Comolli, Nicholas Ray

FILMS EN DISCUSIÓN. ENTREVISTAS

Compartir los gestos de creación

RESUMEN

El texto plantea cuestiones clave para desarrollar un análisis de la creación en diferentes ámbitos formativos. Fundamenta esta aproximación en la empatía con el proceso de creación del cineasta, el visionado comparativo de fragmentos, y rehuyendo la descomposición académica o escolar de la película. Desde la experiencia, el autor expone algunos de los elementos metodológicos que ha desarrollado para la formación de docentes y como profesor de La Fémis. Para que los primeros puedan transmitir el cine desde el corazón de la creación cinematográfica considera fundamental el pasaje por la práctica. En el caso de las escuelas de cine y sus estudiantes, es imprescindible que éstos puedan plantearse cuestiones cinematográficas a través del visionado comparativo de películas diversas, el relato directo y profundizado de los cineastas, y el análisis de sus propias prácticas. Finaliza exponiendo el riesgo academicista de las escuelas de cine frente a la experiencia de la creación.

Alain Bergala

Cineasta espectador, espectador cineasta. Reflexiones de José Luis Guerin acerca de su experiencia como profesor

RESUMEN

José Luis Guerin reflexiona sobre su experiencia docente en relación a su trabajo como cineasta. En primer lugar, sitúa la elección de fragmentos de películas para mostrar las formas de un film, transmitir el deseo, la emoción del cine y la implicación en sus procesos, fomentando así una experiencia de espectadores en el aula. En los talleres más prácticos de cine documental, y en particular a partir del que realiza en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (EICTV), señala la conveniencia de establecer restricciones para estimular y acompañar los procesos creativos. Finalmente, a partir de su taller en torno a la pintura, reflexiona sobre las miradas reversibles a la pintura y al cine.

Carolina Sourdis

ARTÍCULOS

Elogio del amor. Cine en curso

RESUMEN

El artículo expone algunas de las metodologías de Cine en curso, programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos con alumnos de entre 3 y 18 años. En la primera parte se argumentan dos de los principios fundamentales del programa: 1) la necesidad de que el descubrimiento del cine pase por una acercamiento a éste como creación y, por lo tanto, como medio y modo de conocimiento, pensamiento, emoción; 2) la apuesta por una transmisión que despierta el disfrute y el amor por el cine. En la segunda parte se exponen algunos de los procesos y planteamientos de Cine en curso para lograr esta aproximación y esta apreciación por parte de los niños y jóvenes: 1) el acercamiento al cine desde el lugar del cineasta, planteándose las cuestiones de la creación y disfrutando de las emociones cinematográficas; 2) la necesidad de aprender a ver; 3) el descubrimiento a través de fragmentos de películas de grandes cineastas y de una organización de éstos a partir de cuestiones cinematográficas; 4) la estrecha vinculación entre el visionado y la práctica. El texto concluye subrayando el valor del cine como modo de habitar el mundo.

Núria Aidelman, Laia Colell

La hipótesis resuelta

RESUMEN

El autor, desde sus experiencias y compromiso como cineasta, inicia el texto reflexionando sobre su implicación en la transmisión del cine. A continuación, narra sus vivencias durante el primer taller documental que imparte en el marco de Cine en curso y expone el desarrollo del taller en todas sus fases poniendo de relieve algunos elementos fundamentales de cada una, con especial atención a los descubrimientos a lo largo del proceso de creación: la documentación mediante textos y fotografías; el visionado, el diálogo con los fragmentos, y cómo se despierta la sensibilidad y la apreciación, la capacidad de captar la belleza; el guión mediante procesos de consenso; el trabajo en equipo y los momentos mágicos y reveladores del rodaje; el montaje y las infinitas posibilidades de escritura cinematográfica. El cine pasa a formar parte de la vida y la experiencia resulta altamente transformadora para los alumnos y para todos los implicados en el proyecto. En la parte final del artículo se pone especial énfasis en el equipo de trabajo integrado por cineastas y docentes, y en el valor de los docentes en el proyecto, destacando su comprensión profunda del cine y su papel decisivo para hacer posible la entrada transformadora y revolucionaria del cine en las escuelas que pone en juego Cine en curso.

Jonás Trueba

Filmar desde la emoción, mostrar el pensamiento. El montaje de fragmentos de películas para el proceso creativo

RESUMEN

El proyecto de Cine en curso contiene una metodología de cine comparativo sobre cómo se filma una emoción y desde una emoción cinematográfica, empezando por los visionados de fragmentos de películas en el aula, seleccionados y relacionados para estimular los procesos creativos de los alumnos. La elección de planos en que se crea una tensión estética entre la cámara y lo filmado motiva un reconocimiento y montaje de aquellos gestos comunes que atraviesan la creación, y no parcelan épocas, estilos y geografías. La sensibilización, apertura al mundo y experiencia estética del alumno se fomenta al ver los fragmentos sin los filtros culturales que suelen activarse en las escuelas de cine, para sentirlos en su hecho artístico y reflexionar después sobre el pensamiento exterior y el pensamiento interior allí materializado. En la parte final del artículo, estas cuestiones se especifican, a propósito de la creación de la emoción a través del corte de plano, mediante el comentario comparativo de tres fragmentos de A nuestros amores (À nos amours, Maurice Pialat, 1983), Malas tierras (Badlands, Terrence Malick, 1973) y Los amantes de la noche (They Live by Night, Nicholas Ray, 1949).

Gonzalo de Lucas

La transmisión del secreto. Mikhail Romm en el VGIK

RESUMEN

El artículo describe un episodio concreto de la escuela VGIK –el centro de formación de cineastas más antiguo del mundo– para estudiarla como relatora de la tradición cinematográfica soviética a partir de la figura de Mikhail Romm, de su taller de dirección en los años cincuenta y sesenta y del encuentro desconcertante y ciclónico con sus alumnos. A través del montaje de su película Fascismo ordinario (Obyknovennii fashizm, 1965), en que Romm inscribe su voz reflexiva en primera persona, se esboza el largo y quebrado proceso que implicó la articulación de la subjetividad del cineasta en el cine soviético, y que enlaza la obra de Romm y Tarkovski. Finalmente, la historia del VGIK se lee como una cadena de transmisión y tradición entre generaciones de cineastas, y al tiempo desde las confrontaciones personales y políticas que grandes cineastas como Eisenstein asumieron en sus aulas cuando trabajaron como profesores.

Carlos Muguiro

La militancia biopolítica de Joaquín Jordá

RESUMEN

El cine de Joaquín Jordá adolece de una precariedad material que contrasta con una recepción excepcional por parte de diversos colectivos que periódicamente refuerzan su actualidad. Más allá de la cualidades cinematográficas, la trayectoria de este cineasta se presta a representar el tránsito entre una militancia clásica y otra de corte biopolítico. El caso de Numax presenta... (1979) es paradigmático. Aquella película militante rompió los esquemas con los que debía narrarse una huelga de trabajadores y acabó convirtiéndose en ejemplo de un nuevo modelo de productividad afín con las premisas del postfordismo. La intensidad discursiva en los documentales de Jordá promueve una nueva categoría de acontecimiento lingüístico y dialógico que permitiría calificarlos de documentales postmedia. Este tipo de práctica documental transforma los debates integrados en la película en actos de militancia biopolítica. La crítica a un régimen de gobernanza socialdemócrata –que es el que ha exigido este cambio de paradigma– tomará cuerpo en títulos posteriores como Monos como Becky (1999) y De nens (2003).

Carles Guerra

RESEÑAS

AA,VV. BENAVENTE, Fran y SALVADÓ, Glòria (ed.), Poéticas del gesto en el cine europeo contemporáneo.
Marga Carnicé Mur

Jacques Aumont. Materia de imágenes, redux.
Endika Rey

 

 

CALL FOR PAPERS Nº 15

Fecha límite de envío: [PRORROGADO] 30 de enero de 2020.

Más información AQUÍ.

 

MATERIALES WEB

matweb ccc07

MATERIALES WEB Nº 7

Algunas notas sobre la crisis de los medios
Peter Watkins

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 5

Los visionados: ver de cerca la creación
Cine en curso

Los procesos de creación
Cine en curso

matweb ccc03

MATERIALES WEB Nº 4

El agotamiento catalegórico
Miguel Amorim